OFIC

  • OF
  • I
  • C
  • I
  • N
  • A
  •  
  • D
  • E
  • I
  • N
  • N
  • O
  • V
  • A
  • C
  • I
  • Ó
  • N
  • C
  • Í
  • V
  • I
  • C
  • A
Ilustración curso "Cómo crear un laboratorio ciudadano"

Participamos del curso MOOC para la creación de laboratorios ciudadanos

El pasado miércoles 9 de junio se llevó a cabo el módulo 6 del curso “Cómo montar un laboratorio ciudadano y crear redes de colaboración”, promovido por el Ministerio de Cultura y Deporte y Medialab Prado, y en el que tenemos la suerte de participar como parte del profesorado.

En particular, formamos parte del módulo 6 “Evaluación y continuidad” compartiendo nuestros aprendizajes a partir del desarrollo de Civímetro.
Os compartimos la sesión de encuentro y tutoría con el alumnado a la que asistió nuestra colaboradora Nora González por parte de Civímetro junto al resto de profesorado del módulo 6, Fran Diáz, profesor, investigador y coordinación de proyecto Autofabricantes y Patricia Horrillo, experta en comunicación y redes sociales.

Acerca del MOOC “Cómo crear un laboratorio ciudadano y redes de colaboración”

¿Qué tienen en común unos pastores de cabras en Gredos, la gestión del agua al sur de São Paulo, la recogida de cartones en Tandil (Argentina), la revitalización del centro histórico de Santa Cruz (Bolivia), la impresión 3D en una biblioteca de Vall d´Uixó (Castellón) o ayudar a cumplimentar la solicitud del Ingreso Mínimo Vital (Madrid)? Por muy extraño que parezca, todos estos elementos y muchos otros han formado parte de alguno de los laboratorios ciudadanos desarrollados entre los meses de octubre y diciembre de 2020 en diferentes lugares de España y de otros países de América Latina.

En julio de 2020 el Ministerio de Cultura y Deporte y Medialab Prado pusieron en marcha el programa piloto Laboratorios ciudadanos distribuidos. Innovación ciudadana en bibliotecas y otras instituciones culturales con el objetivo de llevar a cabo una acción con incidencia local e internacional de activación de la innovación ciudadana para hacer frente a los desafíos derivados de la crisis del coronavirus.

El éxito de la convocatoria fue enorme y más de 3.000 personas de 34 países se inscribieron al curso. Se crearon 76 laboratorios y 42 de ellos se pusieron en marcha de forma simultánea en diciembre.

En su segunda edición, 2021, han formado parte del curso 3.349 personas de 37 países.

El curso se plantea como contenido totalmente abierto.

Deja un comentario

Otros contenidos

Oficina de Innovación Cívica S. Coop.

Conoce Mestura La Palma

Dossier explicativo del proyecto de acompañamiento a la ciudadanía afectada por la crisis del volcán Tajogaite a través de prácticas culturales comunitarias.
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.

Mucho más que medir: la evaluación como proceso de aprendizaje compartido

La evaluación es ese ser mitológico cuya representación más común es en forma de formularios, indicadores... Pero, ¿existen alternativas?, ¿es posible la evaluación honesta y rigurosa?
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.

Lanzarote Participa

El pasado 13 y 14 de diciembre estuvimos en las Jornadas “Lanzarote Participa” organizadas por Gobierno Abierto del Cabildo de Lanzarote.
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.

“Premio especial de Enfermería en Desarrollo 2022” al proyecto UCI Pediátrica

FUDEN premia a la concomitancia de Tenerife por sus 3 obras artísticas fruto de la capacidad de combinar arte y salud para un mejor cuidado emocional.
Pascual Pérez

Towards the new grand domestic revolution

Academic essay that was presented at the New Housing Research Colloquium last August 2022 in Barcelona.
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.

El modelo de vivienda cooperativa (cohousing) se abre paso en la Región de Murcia

Participamos en la jornada abierta sobre cohousing senior en el municipio de Cehegín (Murcia).