• OF
  • I
  • C
  • I
  • N
  • A
  •  
  • D
  • E
  • I
  • N
  • N
  • O
  • V
  • A
  • C
  • I
  • Ó
  • N
  • C
  • Í
  • V
  • I
  • C
  • A
Collage "Make Architecture Great Again"

La superioridad moral de la participación

Tras casi medio siglo de una arquitectura mayoritariamente icónica y alejada de un discurso político crítico, se daba paso a una segunda oleada1La primera oleada de profesionales de la arquitectura que reclaman una reflexión en torno a la condición social de la disciplina surge durante los años 50 y 60 como respuesta al movimiento moderno. En el IX Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado en el año 1953 se apela a la importancia del contexto y a la apropiación de los espacios por parte de sus habitantes. Este grupo, que también participaría más tarde en el décimo CIAM (1956), sería conocido a raíz de él como el Team X. El arquitecto italiano miembro del Team X Giancarlo de Carlo publicaba en 1969 su artículo “Architecture’s Public, explicitando cuatro razones por las que no creer en la arquitectura tal y como se concebía en ese momento. El primero de esos puntos rezaba “El periodo de los héroes y las soluciones universales se acabó”. Argumento significativamente similar al usado a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 para combatirlo. En PÉREZ, P. (2017). ¿Qué significa diseñar un edificio hoy?, Entrepatios, CCCD y MediaLab-Prado. de arquitectos y arquitectas comprometidas política y socialmente con el desarrollo urbano. Con origen a principios de los 00’ en movimientos sociales de base, e impulsados más tarde por movimientos políticos globales -15M u Occupy Wall Street, entre otros.- se constituye, principalmente en España2El gran impacto del boom inmobiliario en la economía española, junto a los diferentes movimientos de carácter social y político, hacen que España se convierta en el país con más repercusión en relación a este nuevo movimiento de arquitectura “activista” o de resistencia. La revista de tirada nacional Arquitectura Viva titulaba su número 145  ‘Colectivos españoles. Nuevas formas de trabajo: redes y plataformas’, http://www.arquitecturaviva.com/shop/issue/details/333., un discurso en torno a la problematización de aquello que nos abocó al desastre: la construcción y el objeto arquitectónico.

Ya sea desde el cuestionamiento de los orígenes y fines de dicho objeto -autoconstrucción o el movimiento DIY-, desde la experimentación del objeto más allá de cuestiones técnicas o funcionales -reflexiones y acciones en torno a la idea de dispositivo urbano3El arquitecto Andrés Jaque, en una entrevista realizada por Archdaily en 2014 [https://bit.ly/2Q8X0Qf], nos invita a reflexionar en torno a la idea de “dispositivo urbano” como término más inclusivo y que amplía la idea de “edificio” como capital central en el desarrollo de la disciplina de la arquitectura. Su proyecto escaravox o el dispositivo COSMO son ejemplos de ello. Otras oficinas españolas como PKMN -ahora Enorme Estudio y EEESTUDIO- [con Paradise Lost, Mad Skyline Games o el más reciente ARACHI] o Ecosistema Urbano [con Eco-Boulevard o Energy Carousel], exploran también en algunos de sus proyectos esta idea de “dispositivo” como objetos arquitectónicos inherentes al contexto en el que se incluyen, pasando del edificio como tecnología a habitar a la idea del objeto arquitectónico como elemento a interpretar, explorar y experimentar, enfatizando y devolviendo a la producción arquitectónica su condición olvidada, la de la capacidad de las personas de interactuar con ellos y modificarlos. –o desde la negación a su desarrollo -minimización, reciclaje o consultoría técnica4La oficina madrileña n’UNDO [nundo.org/] se define desde “la Resta, la Renuncia, la No Construcción, la Minimización, la Reutilización y el Desmantelamiento”. Otras, como Basurama [basurama.org], exploran las posibilidades creativas que subyacen en los procesos de producción, generación de desechos y el upcycling. Por último, contamos con otros ejemplos de desarrollo de la disciplina desde la consultoría técnica en procesos urbanos, como es el caso de Paisaje Transversal [paisajetransversal.org] quien además titulaba en 2015 para este mismo blog “Soy arquitecto y no construyo: Bienvenidos al urbanismo del futuro.” En https://blogfundacion.arquia.es/2015/06/soy-arquitecto-y-no-construyo-bienvenidos-al-urbanismo-del-futuro/–, lo cierto es que “construir no está de moda” (ZAERA-POLO, A. 2015).

Desde entonces han sido muchas las ocasiones en las que he escuchado a diferentes profesionales de la disciplina devaluar el desarrollo de la arquitectura o la figura del arquitecto/a y todo lo que ello representa.

Mi crítica hacia esto y el título del presente texto ni son una enmienda a la totalidad ni pretenden despreciar todo lo avanzado por el movimiento en los últimos años, menos aún sintiéndome parte del mismo. Simplemente, considero que es importante advertir de los peligros que, malentender dicho hilo discursivo o no profundizar en él, podrían presentar.

En primer lugar, existe el riesgo de adentrarnos en discursos polarizados donde, con la incorporación de la participación ciudadana y el compromiso social en el diseño urbano, cualquier otro acercamiento a la disciplina quede catalogado como “no ético” o “inmoral”.

Por otro lado, puede conducirnos a narrativas algo ingenuas, ofreciendo “únicamente” el bien común, tan ilusionante y necesario como genérico en ocasiones, conformando una visión de la participación ciudadana ajena de todo conflicto (MIESSEN, M. 2011). Aparecen frustraciones internas al no ser capaces de entender cómo, si proporcionamos los procesos y espacios más justos y sostenibles, carecemos de la trascendencia esperada. No profundizamos en las dinámicas de construcción de la ciudad y evitamos enfrentar la complejidad propia de los contextos sociales, políticos o territoriales que afrontamos. Convertimos, así, la participación ciudadana en una visión parcial e incompleta de la sociedad, enfocada en contextos que le son favorables (FREYBERGER, G. 2016).

Por último, y es probablemente la cuestión que más dudas e inquietudes me provoque, nos lleva y encierra en un escenario de escasez debido a la aceptación del discurso basado en la negación de la disciplina constructiva y en la asociación de ésta con el ostento y el despilfarro.

El discurso construido en torno a la arquitectura del star system nos ha encorsetado entre palets, bidones reciclados y lonas de tela (AURELI, P.V. 2013, pp 8-9), y nos vemos imposibilitados a la hora de crear nuevos lenguajes e imaginarios.

¿Es posible generar un desarrollo práctico que sea capaz de ir más allá de las dinámicas de resistencia fruto de los orígenes “activistas” y nos conduzca a un nuevo imaginario de transformación y experimentación de lo urbano, sin renunciar a los valores de apertura ciudadana y sostenibilidad urbana?

Trabajar no sólo por la construcción de nuestras propias economías sino buscando afectar las existentes.

Un desarrollo que incorpore la participación, no como condición sine qua non para la práctica de la adecuada arquitectura, sino como sensibilidad aceptada social y disciplinariamente por entendernos todos agentes políticos parte de una colectividad más compleja.
Entender los diferentes acercamientos a la profesión como partes de ese engranaje colectivo. Generar acuerdos y lenguajes más inclusivos, que transmitan un desarrollo de la disciplina diverso pero focalizado en unos valores consensuados y exigiendo los recursos y los escenarios suficientes que lo posibiliten.


Este texto recoge reflexiones y conversaciones compartidas con compañeros de profesión como Marco Rizzetto, Roberto Ros, Pedro Alcántara o Luis G. Sanz.

Agradecer así mismo, junto a estos cuatro compañeros, a Irene Reig, y Artemi Hernández por sus comentarios y aportaciones al debate tras su revisión del texto.
El título del texto es una reapropiación del que da nombre al libro “La superioridad moral de la izquierda”, SÁNCHEZ-CUENCA, I (2018).

Documentación y bibliografía

  • AURELI, P.V. (2013). Less is Enough, Strelka Press, pp. 8-9.
  • FREYBERGER, G. (2016) “El arte como paliativo social. Limitaciones y fracasos de la intervención artística en las periferias de Sao Paulo”, (Brasil), p. 203 en ARICÓ, G.A.; MANSILLA, J.A.; STANCHIERI, M.L. (2016) “Barrios Corsarios. Memoria histórica, luchas urbanas y cambio social en los márgenes de la ciudad neoliberal”, Pol·len Edicions, pp 197-214.
  • MIESSEN, M. (2011). “The Nightmare of Participation” at the University of Southern California School of Archicture, en https://vimeo.com/31127013
  • OUROSOFF, N. (2008). “It Was Fun Till the Money Ran Out”, New York Times.En https://www.nytimes.com/2008/12/21/arts/design/21ouro.html.
  • ZAERA-POLO, A. (2015). “Ya bien entrado el siglo XXI ¿Las arquitecturas del post-capitalism?”, TEORÍA GIL CASAZZA, en https://teoriagilcasazza.files.wordpress.com/2013/02/zaera-polo-2.pdf

Artículo publicado originalmente el 2 de noviembre de 2018 en Blog Fundación Arquia

  • 1
    La primera oleada de profesionales de la arquitectura que reclaman una reflexión en torno a la condición social de la disciplina surge durante los años 50 y 60 como respuesta al movimiento moderno. En el IX Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado en el año 1953 se apela a la importancia del contexto y a la apropiación de los espacios por parte de sus habitantes. Este grupo, que también participaría más tarde en el décimo CIAM (1956), sería conocido a raíz de él como el Team X. El arquitecto italiano miembro del Team X Giancarlo de Carlo publicaba en 1969 su artículo “Architecture’s Public, explicitando cuatro razones por las que no creer en la arquitectura tal y como se concebía en ese momento. El primero de esos puntos rezaba “El periodo de los héroes y las soluciones universales se acabó”. Argumento significativamente similar al usado a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 para combatirlo. En PÉREZ, P. (2017). ¿Qué significa diseñar un edificio hoy?, Entrepatios, CCCD y MediaLab-Prado.
  • 2
    El gran impacto del boom inmobiliario en la economía española, junto a los diferentes movimientos de carácter social y político, hacen que España se convierta en el país con más repercusión en relación a este nuevo movimiento de arquitectura “activista” o de resistencia. La revista de tirada nacional Arquitectura Viva titulaba su número 145  ‘Colectivos españoles. Nuevas formas de trabajo: redes y plataformas’, http://www.arquitecturaviva.com/shop/issue/details/333.
  • 3
    El arquitecto Andrés Jaque, en una entrevista realizada por Archdaily en 2014 [https://bit.ly/2Q8X0Qf], nos invita a reflexionar en torno a la idea de “dispositivo urbano” como término más inclusivo y que amplía la idea de “edificio” como capital central en el desarrollo de la disciplina de la arquitectura. Su proyecto escaravox o el dispositivo COSMO son ejemplos de ello. Otras oficinas españolas como PKMN -ahora Enorme Estudio y EEESTUDIO- [con Paradise Lost, Mad Skyline Games o el más reciente ARACHI] o Ecosistema Urbano [con Eco-Boulevard o Energy Carousel], exploran también en algunos de sus proyectos esta idea de “dispositivo” como objetos arquitectónicos inherentes al contexto en el que se incluyen, pasando del edificio como tecnología a habitar a la idea del objeto arquitectónico como elemento a interpretar, explorar y experimentar, enfatizando y devolviendo a la producción arquitectónica su condición olvidada, la de la capacidad de las personas de interactuar con ellos y modificarlos.
  • 4
    La oficina madrileña n’UNDO [nundo.org/] se define desde “la Resta, la Renuncia, la No Construcción, la Minimización, la Reutilización y el Desmantelamiento”. Otras, como Basurama [basurama.org], exploran las posibilidades creativas que subyacen en los procesos de producción, generación de desechos y el upcycling. Por último, contamos con otros ejemplos de desarrollo de la disciplina desde la consultoría técnica en procesos urbanos, como es el caso de Paisaje Transversal [paisajetransversal.org] quien además titulaba en 2015 para este mismo blog “Soy arquitecto y no construyo: Bienvenidos al urbanismo del futuro.” En https://blogfundacion.arquia.es/2015/06/soy-arquitecto-y-no-construyo-bienvenidos-al-urbanismo-del-futuro/

Deja un comentario

Otros contenidos

OFIC

Hacemos proyectos de vivienda cooperativa

Te compartimos uno de nuestros SERVICIOS para impulsar y acompañar los proyectos de vivienda cooperativa.
María Tomé

Canarias tiene un límite: el suelo

Reflexiones acerca de la crisis urbana y territorial de las Islas Canarias en la revista y el podcast de Climatica.coop
OFIC

Cuidar el territorio

Te compartimos por qué apoyamos la convocatoria de la manifestación del 20A #CanariasTieneUnLimite
OFIC

La vivienda en cesión de uso como alternativa ante la gentrificación en Canarias.

Hablamos en el programa "El mundo que viene" sobre el acceso a la vivienda en Canarias y el papel del cohousing en el panorama actual.
Bentejui Hernández

#CoopEra 2024

El pasado viernes 23 de febrero se inició en La Palma el primero de los encuentros de Cooperativismo Transformador de Canarias.
OFIC

FOCCO. Fórum de Ciudades Corresponsables de Canarias

Te invitamos repensar colectivamente las lógicas de nuestro territorio el próximo 23, 24 y 25 de noviembre en el Edificio Miller (Las Palmas de Gran Canaria)