Saltar al contenido

OFIC

  • OF
  • I
  • C
  • I
  • N
  • A
  •  
  • D
  • E
  • I
  • N
  • N
  • O
  • V
  • A
  • C
  • I
  • Ó
  • N
  • C
  • Í
  • V
  • I
  • C
  • A
  • Proyectos
  • Ágora
  • Miradas
  • Somos
Menú
  • Proyectos
  • Ágora
  • Miradas
  • Somos

OFIC

  • OF
  • I
  • C
  • I
  • N
  • A
  •  
  • D
  • E
  • I
  • N
  • N
  • O
  • V
  • A
  • C
  • I
  • Ó
  • N
  • C
  • Í
  • V
  • I
  • C
  • A
  • Proyectos
  • Ágora
  • Miradas
  • Somos
Menú
  • Proyectos
  • Ágora
  • Miradas
  • Somos

La Oficina de Innovación Cívica es una cooperativa de diseño, arquitectura y urbanismo.

Tiene por objetivo generar respuestas innovadoras ante los retos sociales y medioambientales contemporáneos, involucrando siempre a las personas y comunidades afectadas mediante espacios de diálogo y reflexión colectiva.

Ver más

¿La comunidad antes que el edificio?

Finalizamos la primera fase del acompañamiento para la construcción de una comunidad de vivienda cooperativa en Tenerife

Ver proyecto
Cooperativa de vivienda en cesión de uso EntreAlisios, Tenerife

Videojuegos y ciudad

¿Pueden los videojuegos mejorar nuestras ciudades? En esta investigación exploramos las técnicas y dinámicas del diseño de juegos para la mejora del espacio público y el territorio.

Ver proyecto
Diagrama animado sobre las dimensiones e interacciones del Playmaking. Oficina de Innovación Cívica S. Coop. 2020

Civímetro

¿Cómo medir el impacto de los procesos de innovación ciudadana? Consulta la guía para la evaluación de laboratorios ciudadanos.

Ver proyecto
civímetro: logo animado.

Guía de Activación del Espacio Público

Un documento que desarrolla la metodología de diseño cívico para la mejora del espacio público.

Ver proyecto
Resultados Diseño Cívico Plaza del Tomate, Puerto del Rosario
previous arrow
next arrow
Slider

Ágora

Charla / Taller, Textos
15 marzo 2022
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
¿Pueden las herramientas digitales facilitar la colaboración?
Compartimos recursos y aprendizajes de la formación sobre herramientas digitales para el trabajo colaborativo.
Textos
2 marzo 2022
Pascual Pérez
4 Ideas sobre #MeetCommons ¿Hablamos de participación ciudadana?
Reflexiones sobre participación ciudadana rescatadas del streaming semanal Urbano Humano Live
in:OFIC, Noticias
11 febrero 2022
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
¿Te gustaría unirte a OFIC?
Oferta de empleo. Buscamos a un perfil para que se una a nuestro equipo en las labores de comunicación.
in:OFIC, Textos
10 febrero 2022
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Los cuidados son las madres
Fin de ciclo para OFIC. Les compartimos nuestras aventuras y desventuras en 2021 y lo que está por venir en 2022.
Textos
4 febrero 2022
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
La vivienda cooperativa (cohousing) protagonista del Plan “Canarias Te Cuida”
Crónica de nuestra participación en el encuentro de vivienda cooperativa los pasados 16 y 17 de diciembre.
Charla / Taller, Noticias
15 diciembre 2021
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Plan Estratégico Canarias Te Cuida. Encuentro de viviendas colaborativas
Participamos en el encuentro de viviendas colaborativas del Plan Estratégico Canarias Te Cuida
Charla / Taller, Noticias
16 noviembre 2021
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Cooperativismo, trabajo digno y emprendimiento colectivo
Participamos en EmpleoLand 2021 la feria de empleo, emprendimiento e internacionalización de Tenerife.
Charla / Taller, Noticias
16 noviembre 2021
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
I Feria de Contratación Pública Responsable de Canarias
Compartimos nuestra experiencia sobre contratación pública responsable como cooperativa perteneciente al Mercado Social de Canarias.
Charla / Taller, Noticias
2 noviembre 2021
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Ciudades Amables – 2ª ed. Festival de Innovación Cívica
Un encuentro para pensar y reflexionar los entornos escolares de nuestras ciudades.
Cargando...
Mercado de San Antón, Madrid

Cómo el virus va a mutar nuestras ciudades

05 mayo 2020
Por Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Artículo publicado en periódico El País por Iñigo Domínguez sobre el impacto de la Covid 19 en el desarrollo de nuestras ciudades.

Cómo el virus va a mutar nuestras ciudades

En los medios,Textos
10 mayo 2020
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Ver en la web

Tendrán menos tráfico, más peatones y bicis, turismo más controlado, pero un problema: miedo al transporte público.

La cuarentena ha hecho emerger una ciudad nueva y más agradable: sin contaminación, sin ruido, donde se redescubre el barrio y el vecino, se valoran las tiendas cercanas, podemos teletrabajar. Pero muchas personas han sufrido viviendas estrechas y, con el desconfinamiento, la gente no cabe en las aceras, echa de menos más parques y tiene miedo del transporte público. Hace falta una ciudad más humana y más cercana. Muchas cosas ya están cambiando —Barcelona y Madrid están cortando calles y ganando carriles a los coches— y otras deberán cambiar a largo plazo.

Leer artículo completo

Guía de Activación de Espacios Cívicos

Espacios Cívicos: activación de espacios vecinales en Puerto del Rosario

09 septiembre 2019
Por Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
¿Cómo activar espacios vecinales para el impulso de la innovación ciudadana?

Espacios Cívicos: activación de espacios vecinales en Puerto del Rosario

Biblioteca
03 septiembre 2019
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Ver en la web

Uno de los principales indicadores de la calidad de vida en una ciudad es su capacidad para el encuentro entre vecinas y vecinos.

Cobran así especial relevancia las infraestructuras vecinales y ciudadanas. Espacios donde se produce interacción, intercambio y creación de relaciones.

En la última década la toma de conciencia con respecto a esto, sumado a la recuperación de discursos sobre bienes comunes y la búsqueda de nuevas formas de construcción colectiva, han generado la aparición de muchos y muy diversos espacios en los que, más allá del encuentro inocente entre vecinas y vecinos, la ciudadanía juega un papel activo en la producción colectiva de acciones y proyectos para la mejora del municipio. Vemos ejemplos de esto desde lo económico –coworking–, lo público –laboratorios ciudadanos– o lo social –con el impulso de nuevos centros sociales autogestionados–.

En el presente documento proponemos el “Espacio Cívico” como categoría que engloba todos estos espacios y nos ayuda a estudiarlos y describirlos, desde sus similitudes y diferencias. El objetivo, la obtención de pautas que ayuden a la activación de espacios vecinales desde la ciudadanía, que recojan los valores de la co-gestión, la autonomía y el cuidado colectivo y que impulsen y faciliten la producción colectiva en el territorio.

¿Cómo funcionan estos espacios?, ¿qué tipo de actividades pueden ayudar a un mejor rendimiento?, ¿cómo es la gestión de este tipo de instalaciones?, ¿quién se hace cargo de esa gestión?, ¿cómo se relacionan estas infraestructuras entre ellas y con el entorno que les rodea?, son algunas de las cuestiones que tratamos de responder en este documento, intentando añadir acciones concretas para la implementación de una red de Espacios Cívicos en Puerto del Rosario –Fuerteventura– a partir de su red de Centros Ciudadanos ya existente.

Descarga informe en pdf

Leer informe online

Mestura Puerto. Taller de Diseño Cívico

Conocernos y cuidarnos para transformar el territorio. El valor de lo intangible.

07 julio 2019
Por Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Un recorrido por los aprendizajes obtenidos a través del proyecto Mestura Puerto

Conocernos y cuidarnos para transformar el territorio. El valor de lo intangible.

Textos
19 julio 2019
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Ver en la web

Hace años que trabajamos de manera activa, intensa y participada en entender el tejido asociativo del municipio de Puerto del Rosario en la isla de Fuerteventura, sus lógicas de funcionamiento y cómo esto afecta al bienestar social y el desarrollo urbano y territorial.

Se trata de pensar y construir un modelo territorial a través de la mejora de las relaciones entre las personas y de éstas con su entorno. Un tema transversal, estructural y de vital importancia que influye en cualquiera de los aspectos de un territorio: cultura, medioambiente, comercio, turismo, urbanismo, etc. ¿Qué municipio o isla queremos ser?, ¿cómo queremos que funcione?, ¿cómo queremos relacionarnos con el territorio en el que vivimos?

Transformar mediante impulsos vs Transformar experimentando

Existen muchas acciones de transformación del territorio que se desarrollan de manera impulsiva o a través de motivaciones o intereses muy concretos en el tiempo y el espacio, pero este tipo de acciones, llevadas a cabo en muchas ocasiones sin considerar cuestiones sistémicas y del contexto cercano, generan frustraciones. Si hacemos un esfuerzo en entender el contexto, el proceso en el que estamos y los objetivos hacia los que vamos, podremos llevar a cabo acciones experimentales de manera quirúrgica, como parte de un sistema complejo en el que buscamos una intención colectiva. Cada paso o prueba es parte importante del proceso para conseguir el objetivo. Tanto si damos el paso correcto como si nos equivocamos, si somos capaces de obtener un aprendizaje del mismo y mantenemos una intención, cada prueba será un intento certero que nos ayudará a continuar.

Si hacemos un esfuerzo en entender el contexto, el proceso en el que estamos y los objetivos hacia los que vamos, podremos llevar a cabo acciones experimentales de manera quirúrgica, como parte de un sistema complejo en el que buscamos una intención colectiva.

Valores finalistas vs Valores instrumentales

Como persona o como sociedad podemos tener claro qué queremos o qué tenemos que conseguir para que nuestro barrio o entorno cercano sea un sitio mejor, y también podemos tener la predisposición para hacerlo, pero la práctica nos dice que no siempre sabemos cómo abordarlo. ¿Tenemos una consciencia real de qué valores y capacidades debemos poner en juego para conseguir estos objetivos?.

Estamos educados en la búsqueda de objetivos y valores finalistas1Glosario Mestura Puerto: https://anteriormente.mesturapuerto.es/glossary/valores-finalistas-vs-valores-instrumentales/, sin embargo, no somos conscientes de las capacidades que necesitamos adquirir y poner en práctica para ello. Se produce, así, una distancia muy grande entre nuestra proyección a futuro, que visualiza un escenario tangible, y las cosas que estamos dispuestas a comprometer en el presente, que suponen retornos menos inmediatos, que no pueden verse o tocarse de manera directa.

Mestura Puerto. Taller de Diseño Cívico
Taller de Diseño Cívico durante el Diagnóstico Intensivo Previo. Mestura Puerto. Fotografía: Jorge Montero, septiembre 2017.

Existen muchos ejemplos cotidianos de esto, muchos de ellos producidos con los propósitos de año nuevo. Imaginemos a una persona que decide empezar a hacer deporte y comer de forma saludable. Su objetivo a largo plazo, esa proyección futura por la que comienza la acción, es la de esta persona consiguiendo una mejor apariencia física. Un escenario futuro tangible y visible por el que merece la pena comprometerse. Los cambios diarios, sin embargo, serán imperceptibles y será todo un reto el asumir un esfuerzo diario ante lo que aparentemente parece ser inútil. Es probable que esto pueda llevar a desistir en esos pequeños esfuerzos, y esto lleve a una frustración mayor por la cantidad de intentos fallidos. El valor finalista es la salud personal, pero los valores instrumentales como la concienciación, la fuerza de voluntad, la constancia o el compromiso no se han considerado previamente lo suficiente, por lo que no se trabajan y afrontamos el objetivo sin las herramientas o la preparación adecuada para conseguirlo. El intento se convierte en contraproducente, ya que no solo no hemos conseguido nuestros objetivos sino que nos sentimos mal por haber fracasado en nuestro intento.

Cuando los objetivos no son individuales, sino colectivos, las dificultades en este tipo de procesos aumentan exponencialmente. Ya no solo acabamos frustradas por nuestros intentos fallidos, sino que los achacamos a las incompetencias de las demás, exigiendo ritmos, motivaciones y experiencias acordes a nuestra visión de lo que debería ser. Valores instrumentales colectivos como la empatía, la escucha activa, el cuidado o la confianza no se ponen en práctica y las frustraciones son aún mayores.

Y es desde esta perspectiva y con el propósito de poner en práctica e interiorizar este tipo de valores instrumentales colectivos, hemos desarrollado una serie de acciones en el municipio, todas ellas conectadas a través de un marco común, Mestura Puerto, que se ha ido construyendo con la suma de personas, acciones y herramientas colectivas.

Mestura Puerto, ¿cómo hacer ciudad con alma de barrio?

A través del lema “hacer ciudad con alma de barrio” se pretende fomentar un desarrollo del territorio y la ciudad más sostenible y eficiente poniendo el foco en las personas.

Mediante acciones que faciliten la conexión e interacción o el acceso a la información, y dotándolas de las herramientas necesarias que les ayuden a pensar en colectivo y a potenciar su capacidad de influencia en el entorno, fomentamos una construcción autopromovida de la ciudadanía, trabajando en la transformación del territorio desde la transformación de las personas. 

Se trata pues, simplificando mucho, de crear las condiciones necesarias para que se produzca la acción colectiva de la ciudadanía. Se ha puesto, por tanto, especial énfasis en facilitar los aprendizajes relacionados con esos valores instrumentales –la empatía, la confianza, la experimentación urbana, etc.– buscando mejorar las relaciones entre las personas y con su entorno para conseguir los objetivos de mejorar el municipio y la vida de las personas que lo habitan. Todo esto ha sido materializado mediante iniciativas más pequeñas, acotables, abarcables y, sobre todo, más fácilmente entendibles como: (1) el Diagnóstico Intensivo Previo, (2) el Mapeo Mestura, (3) el diseño colectivo de un espacio público en el Proyecto piloto en La Gavia de Los Hormiga, (4) la Guía de activación de Espacios Públicos, (5) los encuentros de Cosechas Mestura, (6) la Guía de activación de Centros Ciudadanos o Espacios Cívicos o (7) el Festival de Innovación Cívica. Todas estas iniciativas tienen objetivos muy concretos y han sido fundamentales para el resto. Cada una es importante en sí misma pero su valor se multiplica cuando se conecta con otras iniciativas y ayuda a mejorarlas, formando parte de un puzzle, abierto e inacabado y construyendo un discurso común para conseguir los objetivos finalistas.

Vídeo resumen del proceso de diseño colaborativo para el parque de La Gavia de Los Hormiga, Puerto del Rosario (Fuerteventura).
Mestura Puerto, noviembre 2017

Festival de Innovación Cívica

De entre todas las acciones mencionadas, nos gustaría tomarnos algo más de tiempo para hablar de la última de ellas, el Festival de Innovación Cívica, que tuvo lugar los pasados días 7,8 y 9 de junio en el Centro Polivalente de “El Charco”, en Puerto del Rosario. Un encuentro promovido por el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Puerto del Rosario y coordinado desde la Oficina de Innovación Cívica S. Coop., a través de fasebase.

Festival de Innovación Cívica. Taller de Prototipado de Proyectos.
Festival de Innovación Cívica. Taller de Prototipado de Proyectos. Fotografía: Carlos de Saá, junio 2019

El encuentro se desarrolló en torno a una serie de actividades de comunicación, difusión y producción colectiva. Conocer iniciativas de todo el ámbito nacional (Gran Canaria, Tenerife, La Palma, Madrid, Valencia, Bilbao...) que pudieran aportar nuevas ideas o incluso adaptarse y replicarse en el contexto local. Además, desarrollar talleres de intercambio sobre Gobierno Abierto –con personal técnico de administraciones públicas de escala municipal, insular y regional– y Tecnología Cívica –abierto a toda la ciudadanía– para seguir dotando de herramientas a la ciudadanía local y aprovechar la experiencia de las personas invitadas al festival para trabajar conjuntamente con la ciudadanía local en cómo conseguir los objetivos marcados a partir del trabajo en el marco Mestura Puerto.

El Festival de Innovación Cívica ha sido la última de las acciones que hemos desarrollado en Puerto del Rosario en los últimos años y que, consideramos, aúna todos esos planteamientos que presentábamos al inicio de este texto. Supone un punto y seguido en la consecución de ese objetivo a largo plazo, de ese valor finalista que proyectamos a futuro, un territorio y un entorno que favorezca el bienestar social, más resiliente y sostenible del que cada una de las personas que lo habita pueda ser parte activa en su transformación al tiempo que construye a corto plazo un contexto para la puesta en práctica de los necesarios valores instrumentales, de la empatía, la confianza o el apoyo mutuo.

En definitiva, el Festival ha sido una reunión para cuidarnos, sentirnos cómodas y convivir con personas con distintas experiencias que quieren ser compartidas para conseguir objetivos comunes o similares y ser capaces de encontrar un ritmo compartido desde el que poder pensar y avanzar juntas

Vídeo resumen del Festival de Innovación Cívica celebrado en Puerto del Rosario (Fuerteventura), junio 2019

Artículo publicado originalmente el 19 de julio de 2019 en fasebase.com

Portada del vídeo Urbanismo Táctico. La Cometa

LA COMETA | Urbanismo táctico: cómo salvar nuestras ciudades experimentando.

06 junio 2019
Por María Tomé
¿Es posible enfrentarse a procesos de diseño urbanos de forma más ágil, participada y sostenible?

LA COMETA | Urbanismo táctico: cómo salvar nuestras ciudades experimentando.

Textos
03 junio 2019
María Tomé
Ver en la web

¿Es posible enfrentarse a los procesos de diseño urbanos de una forma más ágil, participada y sostenible? ¿Existen por tanto alternativas al urbanismo tradicional?

El urbanismo tradicional es iterativo, muchas veces jerárquico y estático, no es adaptable y en ocasiones, por su falta de participación y experimentación, se torna en conflictos urbanos.

El Urbanismo Táctico, por el contrario, define el diseño de acciones y procesos urbanos de bajo coste y corto plazo, pero con impacto a largo plazo. Busca complementar al urbanismo actual y defiende la experimentación, la participación y el activismo ciudadano como claves para diseñar procesos en constante transformación y evaluación.

En este nuevo vídeo hablamos de la ciudad como espacio de convivencia, de movimientos sociales y de cómo la experimentación y los procesos participativos son la mejor herramienta de "resiliencia" para nuestras ciudades.

Podrás encontrar algunos ejemplos muy interesantes como son el proyecto Dreamhamar (Noruega) de Ecosistema Urbano o Sembra Orriols (Valencia) del tándem Carpe, contexto arquitectura / sorianomatarredona I arquitectos y Orriols Convive. También hablo del Parque Augusta (Brasil) y del El campo de Cebada (Madrid), dos de los procesos más interesantes que conozco. Algunas referencias usadas son del informe de espacios públicos que realizamos en MesturaPuerto o del artículo de Plataforma Arquitectura escrito por Consuelo Araneda.

La Cometa es un canal educativo y divulgativo promovido por María Tomé. En él se reflexiona sobre cómo transitar hacia nuevas formas de habitar que cuiden desde la ecología, los feminismos y las comunidades.

Pudes ver más vídeos del canal aquí

Señalización Ayuntamiento de Alcalá de Henares

Los diseños del urbanismo

05 mayo 2019
Por Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Nuevos instrumentos para una planificación y diseño de la ciudad más abierta y experimental

Los diseños del urbanismo

Textos
08 mayo 2019
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Ver en la web

En un contexto de constante cambio y evolución como en el que estamos debemos modificar la forma de hacer y planificar la ciudad hacia mecanismos e instrumentos más dinámicos y experimentales que desarrollen una práctica urbana basada en esa misma lógica. De lo contrario, seguiremos construyendo ciudades limitadas, rígidas y estructuradas por planes muy difíciles de sacar adelante, que no cumplen con las necesidades de la mayoría y que una vez desarrollados ya están obsoletos.

Estas formas de hacer se basan en: (1) urbanismo participativo -implicando a las personas en todo el proceso y no solo consultándolas en momentos determinados-, (2) urbanismo de ida y vuelta -pensado desde múltiples escalas, alimentadas entre ellas, y desde la colaboración entre agentes- (3) urbanismo de dos velocidades -alternando intervenciones de urbanismo táctico y experimentación urbana con intervenciones de una mayor complejidad y envergadura-, (4) urbanismo de código abierto -no se trata tanto de diseñar planes como de establecer dispositivos que los elaboren, los discutan, los negocien y los hagan avanzar. Definir las metodologías y reglas del juego antes que definir el resultado-, (5) urbanismo líquido y flexible -en sintonía con las dinámicas y velocidades de la ciudad y la sociedad-, (6) urbanismo reflexivo (en beta) -en constante análisis y desarrollo, susceptible de sufrir modificaciones, convirtiéndose en un instrumento de conocimiento y negociación-.

Como cierre de esta guía, definimos una serie de acciones, respecto al espacio público y los agentes que intervienen en su desarrollo, y siete propuestas de continuidad que pueden ayudar a dar los siguientes pasos para la activación del espacio público de Puerto del Rosario.

Acciones respecto al espacio público

Ciudades CON y para las personas 

Hay que diseñar las ciudades desde el espacio público y este debe tener unas condiciones de salud, confort y funcionalidad que promuevan la equidad, generen independencia y aporten calidad al ambiente y la experiencia.

Así mismo, debe regularse el espacio público en favor de las personas como peatones y su convivencia (SÁNCHEZ 2016), evitando confrontación, exclusión o segregación entre ellas y facilitando la interacción de éstas con su espacio público.

Diagrama inclusión
Diagrama sobre las diferentes formas de agrupación social

Diseño estratégico (experimentación urbana)

Una acción o intervención de éxito la define su repercusión o impacto y no una mayor inversión. Para ello es necesario una buena estrategia y una planificación. A partir de aquí se pueden desarrollar acciones de gran o pequeña escala y acciones rápidas o lentas y pesadas. Cuando trabajamos desde una estrategia y una planificación clara, no hay espacio para la improvisación. Este tipo de acciones pasan a ser pruebas o experimentos que sirven para analizar su impacto y repercusión para luego consolidarse o transformarse en función de su acogida.

Este tipo de acciones deben tener 3 características fundamentales: (1) adaptables al entorno -diseñar a través de parámetros comunes hace que las soluciones sean más fácilmente replicables al resto del territorio, generando recursos para toda la ciudadanía-, (2) evolutivo en el tiempo -que pueda consolidarse, transformarse o desaparecer de manera relativamente sencilla y sin grandes inversiones, en función del contexto y las personas que lo gestionan y dan uso, y (3) flexible al uso -que pueda albergar actividades diversas, improvisadas e improbables-.

Red de espacios públicos

Debemos trabajar siempre desde varias escalas: planificar estratégicamente a escala ciudad y experimentar a escala barrio o entorno concreto. Es fundamental que las pequeña escala vaya construyendo la grande y generando contextos conectados que puedan enlazarse con otras capas de la ciudad como la movilidad urbana y el transporte público o las zonas comerciales. Esta red de espacios públicos cercanos y conectados entre sí facilita que se generen entornos confortables, agradables y seguros tanto de estar como de paseo por la ciudad.

“El espacio público es lo que nos hace ciudadanos” (RUEDA. 2015)

Pintada callejera "Pues nos drogamos"
Pintada callejera https://magnet.xataka.com/why-soserious/
31-pintadas-callejeras-que-muestran-el-poeta-quetodos-
los-hispanohablantes-llevamos-dentro

Acciones respecto a los agentes

Una de las conclusiones principales, y a través de las cuáles se conforma el diseño cívico, es que la transformación del territorio se estructura en torno a las personas. Si las personas cambian su forma de relacionarse con el territorio, el territorio cambia. Este cambio de las personas se divide en dos partes: la primera es pasiva y perceptiva, -cómo entendemos nuestro entorno-, y la segunda es activa y relacional -cómo nos relacionamos con nuestro entorno-.

Cambio de percepción (concienciación)

Generalmente la ciudadanía se ve incapaz de plantear propuestas “ambiciosas” -a corto, medio o largo plazo- porque se parte de las dificultades existentes para llevarlas a cabo. Se autolimita el marco de acción y las posibilidades de imaginar un contexto que puede cambiar, que podemos cambiar. Sin embargo, si omitimos las limitaciones en una primera fase propositiva, permitiendo soñar e imaginar otras realidades, aparecen oportunidades que no eran posibles antes.

Cuando experimentamos procesos de escucha, debate y reflexión en los que identificar problemáticas y potencialidades comunes tomamos conciencia de realidades que antes no eran visibles o cotidianas. A través de las opiniones de otras personas, y de entender y madurar diferentes realidades o perspectivas de un mismo problema, nuestra opinión se enriquece, consolidándose o transformándose en una versión mejorada de sí misma.

Como si de un cambio de lentes se tratara, la realidad percibida se transforma. Nos hacemos nuevas preguntas y analizamos la ciudad mediante la actividad que se genera y no solo mediante el estado de las infraestructuras: ¿cómo mejorar el espacio público sin hacer grandes inversiones?, ¿por qué la ciudadanía no utiliza el espacio público?, ¿te sientes cómodo paseando en el espacio público?, ¿dónde te resguardas?, ¿a qué distancia está la zona de estancia más cercana?, ¿dónde está la zona de juego más cercana?, ¿puedes ir caminando?. Se detectan así nuevas carencias y, en consecuencia, nuevas oportunidades que antes no eran percibidas y que abren un nuevo abanico de posibles respuestas.

Señalización Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Ayuntamiento de Alcalá de Henares https://verne.elpais.
com/verne/2016/11/24/articulo/1479989336_441880.html

Cambio de actitud (compromiso)

En paralelo a la concienciación, debe haber un cambio con respecto a la actitud que queremos tomar frente al espacio público.

Frente a problemas públicos -que afectan a todas las personas-, se debe trabajar entre todos los agentes que intervienen en el contexto urbano para alcanzar soluciones colectivas. Debe existir una corresponsabilidad y sentir que se puede hacer más y mejor si existe un compromiso colectivo y todas las partes colaboran.

Partiendo de esto, se deben entender las capacidades, competencias y responsabilidades de cada agente, grupo, entidad o institución, para funcionar de la manera más organizada, eficiente y efectiva posible. A partir de aquí, se deben equilibrar los roles para que, por ejemplo, la administración pública pueda facilitar y acompañar iniciativas colectivas desarrolladas y gestionadas desde la ciudadanía. El objetivo no es otro que ganar capacidad de acción conjunta para transformar y activar nuestro espacio público.

Entendemos pues que lo importante es cómo usamos y gestionamos el espacio público. Podemos transformar el espacio público cambiando la forma en que nos relacionamos con él, más activa, consciente y comprometida.


Bibliografía

  • RUEDA, S. (2015). ¿Qué son las supermanzanas y cómo benefician a las ciudades? Recuperado de https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/ es/supermanzanas/
  • SÁNCHEZ, EMILIO. 2016. «Alcalá de Henares cambia el “prohibido jugar a la pelota” por “juega respetando”». Verne, noviembre 24. Recuperado de https://verne.elpais.com/verne/2016/11/24/articulo/1479989336_441880.html

Texto extraído del documento Guía de Activación del Espacio Público, publicado originalmente en mayo de 2019, coordinado por fasebase y en colaboración con CivicWise.

Guía de Activación del Espacio Público

Guía de activación de Espacio Público | Puerto del Rosario (Fuerteventura)

05 mayo 2019
Por Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Un documento guía para la planificación del espacio público en Puerto del Rosario (Fuerteventura).

Guía de activación de Espacio Público | Puerto del Rosario (Fuerteventura)

Biblioteca
08 mayo 2019
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Ver en la web

¿Qué es este documento?

Un documento guía que pretende situarse como punto de partida en el proceso de planificación del espacio público en la ciudad, aproximarse al contexto urbano de Puerto del Rosario, ofrecer una metodología abierta y dar pautas para afrontar la mejora y activación del espacio público, desde la administración pública y la ciudadanía.

¿Por qué es necesario este documento?

El procedimiento actual de planificación urbana se produce mediante larguísimos y complejos trámites legislativos y normativos que, pese a los intentos de apertura -traducidos generalmente en periodos de alegaciones al plan de ordenación urbana que corresponda-, no es capaz de incorporar la multiplicidad de agentes involucrados en la construcción, producción, uso y disfrute de la ciudad. Necesitamos abrir procesos previos a la implementación de los planes legislativos actuales, que involucren a todos los agentes implicados, que reivindiquen el derecho a experimentar en la ciudad, que produzcan marcos normativos amoldados a estas experimentaciones, y no al contrario, y que sean capaces de diseñar e imaginar una ciudad a futuro sin perjuicio de construir y transformar la del presente.

¿Por qué sobre el espacio público?

La realidad urbana de nuestras ciudades es cada vez más compleja, y se hace necesario implicar nuevas miradas que enriquezcan los procesos de transformación urbana. Debemos diseñar en favor de esa complejidad, ya implícita en nuestras ciudades y proyectada en la producción y conformación del espacio público, reflejo de la vida urbana y espacio de encuentro de la ciudadanía. Se hace por tanto fundamental repensar y reflexionar en colectivo en torno a cuáles son actualmente esos espacios de encuentro en la ciudad, cómo están configurados, bajo qué lógicas se diseñan, quién los gestiona o cómo se relacionan entre ellos. Entender el espacio público como espacio vivo y en constante movimiento. Diseñar para favorecer ese movimiento de forma que asegure y facilite la vida en común.

¿Cuáles son sus objetivos?

  • Promover la implicación de la ciudadanía y su importancia en los procesos de transformación urbana.
  • Fomentar la acción en el espacio público como generador de vínculos sociales y vida urbana en la ciudad.
  • Dotar de herramientas de análisis, diagnóstico, diseño y construcción colectiva a administración pública y ciudadanía para el desarrollo del espacio público en Puerto del Rosario de forma eficiente, sostenible y humana, basado en la experimentación urbana de las personas que lo habitan.
  • Desarrollar una metodología de diseño abierta que ordene y estructure las dinámicas y herramientas de trabajo colectivo para la intervención en el espacio público en entornos urbanos.
  • Explorar futuras acciones que den continuidad, a corto, medio y largo plazo, al desarrollo y activación del espacio público en Puerto del Rosario.

¿A quién se dirige?

A personas del sector público de Puerto del Rosario en busca de herramientas, mecanismos y dinámicas que acerquen y conecten el diseño y la construcción del espacio público a las personas que lo habitan. A todas las personas de Puerto del Rosario con interés en reactivar y disfrutar el espacio público de su ciudad desde un enfoque de cercanía y vecindad, diseñado a escala humana y que promueva y facilite la vida en la ciudad. A personas de entre 0 y 99 años interesadas en saber y aprender cómo hacerlo, sea cual sea su origen o condición.

¿Cómo puedes hacer uso de este documento?

Quieres aprender o profundizar en dinámicas y herramientas de activación del espacio público...

No puedes perderte el capítulo 2. En él detallamos las diferentes dinámicas y etapas para el desarrollo de un proceso de Diseño Cívico aplicado a la activación del espacio público, compartimos herramientas concretas para cada una de las etapas y describimos los principales patrones de intervención en el espacio público desde estas lógicas.

Quieres activar un espacio público de Puerto del Rosario...

Los capítulos 3 y 4 te serán especialmente útiles. Podrás contar con una visión general del espacio público de la ciudad y sus principales lógicas de funcionamiento, verás parte de la metodología de diseño cívico aplicada a través de los ejemplos desarrollados durante los talleres abiertos y contarás con propuestas más concretas para continuar con la mejora del espacio público en Puerto del Rosario a través de las propuestas de continuidad.

Descargar informe en pdf

Leer informe online

Collage

La superioridad moral de la participación

02 febrero 2019
Por Pascual Pérez
Con la polarización del debate arquitectónico aparecen respuestas reaccionarias y mensajes simplificados.

La superioridad moral de la participación

Textos
08 febrero 2019
Pascual Pérez
Ver en la web

Tras casi medio siglo de una arquitectura mayoritariamente icónica y alejada de un discurso político crítico, se daba paso a una segunda oleada1La primera oleada de profesionales de la arquitectura que reclaman una reflexión en torno a la condición social de la disciplina surge durante los años 50 y 60 como respuesta al movimiento moderno. En el IX Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado en el año 1953 se apela a la importancia del contexto y a la apropiación de los espacios por parte de sus habitantes. Este grupo, que también participaría más tarde en el décimo CIAM (1956), sería conocido a raíz de él como el Team X. El arquitecto italiano miembro del Team X Giancarlo de Carlo publicaba en 1969 su artículo “Architecture’s Public, explicitando cuatro razones por las que no creer en la arquitectura tal y como se concebía en ese momento. El primero de esos puntos rezaba “El periodo de los héroes y las soluciones universales se acabó”. Argumento significativamente similar al usado a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008 para combatirlo. En PÉREZ, P. (2017). ¿Qué significa diseñar un edificio hoy?, Entrepatios, CCCD y MediaLab-Prado. de arquitectos y arquitectas comprometidas política y socialmente con el desarrollo urbano. Con origen a principios de los 00’ en movimientos sociales de base, e impulsados más tarde por movimientos políticos globales -15M u Occupy Wall Street, entre otros.- se constituye, principalmente en España2El gran impacto del boom inmobiliario en la economía española, junto a los diferentes movimientos de carácter social y político, hacen que España se convierta en el país con más repercusión en relación a este nuevo movimiento de arquitectura “activista” o de resistencia. La revista de tirada nacional Arquitectura Viva titulaba su número 145  ‘Colectivos españoles. Nuevas formas de trabajo: redes y plataformas’, http://www.arquitecturaviva.com/shop/issue/details/333., un discurso en torno a la problematización de aquello que nos abocó al desastre: la construcción y el objeto arquitectónico.

Ya sea desde el cuestionamiento de los orígenes y fines de dicho objeto -autoconstrucción o el movimiento DIY-, desde la experimentación del objeto más allá de cuestiones técnicas o funcionales -reflexiones y acciones en torno a la idea de dispositivo urbano3El arquitecto Andrés Jaque, en una entrevista realizada por Archdaily en 2014 [https://bit.ly/2Q8X0Qf], nos invita a reflexionar en torno a la idea de “dispositivo urbano” como término más inclusivo y que amplía la idea de “edificio” como capital central en el desarrollo de la disciplina de la arquitectura. Su proyecto escaravox o el dispositivo COSMO son ejemplos de ello. Otras oficinas españolas como PKMN -ahora Enorme Estudio y EEESTUDIO- [con Paradise Lost, Mad Skyline Games o el más reciente ARACHI] o Ecosistema Urbano [con Eco-Boulevard o Energy Carousel], exploran también en algunos de sus proyectos esta idea de “dispositivo” como objetos arquitectónicos inherentes al contexto en el que se incluyen, pasando del edificio como tecnología a habitar a la idea del objeto arquitectónico como elemento a interpretar, explorar y experimentar, enfatizando y devolviendo a la producción arquitectónica su condición olvidada, la de la capacidad de las personas de interactuar con ellos y modificarlos. –o desde la negación a su desarrollo -minimización, reciclaje o consultoría técnica4La oficina madrileña n’UNDO [nundo.org/] se define desde “la Resta, la Renuncia, la No Construcción, la Minimización, la Reutilización y el Desmantelamiento”. Otras, como Basurama [basurama.org], exploran las posibilidades creativas que subyacen en los procesos de producción, generación de desechos y el upcycling. Por último, contamos con otros ejemplos de desarrollo de la disciplina desde la consultoría técnica en procesos urbanos, como es el caso de Paisaje Transversal [paisajetransversal.org] quien además titulaba en 2015 para este mismo blog “Soy arquitecto y no construyo: Bienvenidos al urbanismo del futuro.” En https://blogfundacion.arquia.es/2015/06/soy-arquitecto-y-no-construyo-bienvenidos-al-urbanismo-del-futuro/–, lo cierto es que “construir no está de moda” (ZAERA-POLO, A. 2015).

Desde entonces han sido muchas las ocasiones en las que he escuchado a diferentes profesionales de la disciplina devaluar el desarrollo de la arquitectura o la figura del arquitecto/a y todo lo que ello representa.

Mi crítica hacia esto y el título del presente texto ni son una enmienda a la totalidad ni pretenden despreciar todo lo avanzado por el movimiento en los últimos años, menos aún sintiéndome parte del mismo. Simplemente, considero que es importante advertir de los peligros que, malentender dicho hilo discursivo o no profundizar en él, podrían presentar.

En primer lugar, existe el riesgo de adentrarnos en discursos polarizados donde, con la incorporación de la participación ciudadana y el compromiso social en el diseño urbano, cualquier otro acercamiento a la disciplina quede catalogado como “no ético” o “inmoral”.

Por otro lado, puede conducirnos a narrativas algo ingenuas, ofreciendo “únicamente” el bien común, tan ilusionante y necesario como genérico en ocasiones, conformando una visión de la participación ciudadana ajena de todo conflicto (MIESSEN, M. 2011). Aparecen frustraciones internas al no ser capaces de entender cómo, si proporcionamos los procesos y espacios más justos y sostenibles, carecemos de la trascendencia esperada. No profundizamos en las dinámicas de construcción de la ciudad y evitamos enfrentar la complejidad propia de los contextos sociales, políticos o territoriales que afrontamos. Convertimos, así, la participación ciudadana en una visión parcial e incompleta de la sociedad, enfocada en contextos que le son favorables (FREYBERGER, G. 2016).

Por último, y es probablemente la cuestión que más dudas e inquietudes me provoque, nos lleva y encierra en un escenario de escasez debido a la aceptación del discurso basado en la negación de la disciplina constructiva y en la asociación de ésta con el ostento y el despilfarro.

El discurso construido en torno a la arquitectura del star system nos ha encorsetado entre palets, bidones reciclados y lonas de tela (AURELI, P.V. 2013, pp 8-9), y nos vemos imposibilitados a la hora de crear nuevos lenguajes e imaginarios.

¿Es posible generar un desarrollo práctico que sea capaz de ir más allá de las dinámicas de resistencia fruto de los orígenes “activistas” y nos conduzca a un nuevo imaginario de transformación y experimentación de lo urbano, sin renunciar a los valores de apertura ciudadana y sostenibilidad urbana?

Trabajar no sólo por la construcción de nuestras propias economías sino buscando afectar las existentes.

Un desarrollo que incorpore la participación, no como condición sine qua non para la práctica de la adecuada arquitectura, sino como sensibilidad aceptada social y disciplinariamente por entendernos todos agentes políticos parte de una colectividad más compleja.
Entender los diferentes acercamientos a la profesión como partes de ese engranaje colectivo. Generar acuerdos y lenguajes más inclusivos, que transmitan un desarrollo de la disciplina diverso pero focalizado en unos valores consensuados y exigiendo los recursos y los escenarios suficientes que lo posibiliten.


Este texto recoge reflexiones y conversaciones compartidas con compañeros de profesión como Marco Rizzetto, Roberto Ros, Pedro Alcántara o Luis G. Sanz.

Agradecer así mismo, junto a estos cuatro compañeros, a Irene Reig, y Artemi Hernández por sus comentarios y aportaciones al debate tras su revisión del texto.

El título del texto es una reapropiación del que da nombre al libro “La superioridad moral de la izquierda”, SÁNCHEZ-CUENCA, I (2018).


Documentación y bibliografía

  • AURELI, P.V. (2013). Less is Enough, Strelka Press, pp. 8-9.
  • FREYBERGER, G. (2016) “El arte como paliativo social. Limitaciones y fracasos de la intervención artística en las periferias de Sao Paulo”, (Brasil), p. 203 en ARICÓ, G.A.; MANSILLA, J.A.; STANCHIERI, M.L. (2016) “Barrios Corsarios. Memoria histórica, luchas urbanas y cambio social en los márgenes de la ciudad neoliberal”, Pol·len Edicions, pp 197-214.
  • MIESSEN, M. (2011). “The Nightmare of Participation” at the University of Southern California School of Archicture, en https://vimeo.com/31127013
  • OUROSOFF, N. (2008). “It Was Fun Till the Money Ran Out”, New York Times.En https://www.nytimes.com/2008/12/21/arts/design/21ouro.html.
  • ZAERA-POLO, A. (2015). “Ya bien entrado el siglo XXI ¿Las arquitecturas del post-capitalism?”, TEORÍA GIL CASAZZA, en https://teoriagilcasazza.files.wordpress.com/2013/02/zaera-polo-2.pdf

Artículo publicado originalmente el 2 de noviembre de 2018 en Blog Fundación Arquia

Civic Design Book

Civic Design Book 2018

11 noviembre 2018
Por Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Recopilación de proyectos, reflexiones e investigaciones en torno al curso de Diseño Cívico desde su primera edición en 2015.

Civic Design Book 2018

Biblioteca
01 noviembre 2018
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Ver en la web

La Civic Innovation School y la red internacional CivicWise lanzó en 2018 el Civic Design Book. Una recopilación de investigaciones y proyectos desarrollados en el entorno del curso online de Diseño Cívico que, buscando ir más allá, proponía abrir un debate en relación al papel de la academia y los formatos y espacios de transferencia y generación de conocimiento.

Desde la OFIC hemos participado y seguimos participando activamente en el impulso de Civicwise y la Civic Innovation School. Muchos de los aprendizajes volcados en nuestro enfoque y proyectos son fruto del trabajo colectivo y los diálogos abiertos junto al resto de personas de la red. 

Os compartimos el libro para libre descarga en pdf, animadas por seguir ampliando las reflexiones en torno a todas estas cuestiones.

Descargar en pdf

Informe de

La Gavia de Los Hormiga: reactivación del espacio público mediante el Diseño Cívico –Mestura Puerto

10 octubre 2018
Por Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Proyecto piloto para repensar y diseñar colaborativamente el Parque de "La Gavia de Los Hormiga", en Puerto del Rosario (Fuerteventura).

La Gavia de Los Hormiga: reactivación del espacio público mediante el Diseño Cívico –Mestura Puerto

Biblioteca
17 octubre 2018
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
Ver en la web

El presente documento se enmarca dentro del proyecto Mestura Puerto, un Proceso Estratégico de Participación Territorial para la mejora del espacio público en Puerto del Rosario (Fuerteventura).

Como primera acción en Mestura Puerto se llevó a cabo un Diagnóstico Intensivo Previo (DIP), un diagnóstico participativo en el que se detectaron, consensuaron y definieron necesidades y líneas de mejora respecto al funcionamiento del tejido ciudadano, fomentando la colaboración entre los diferentes sectores de la ciudadanía para el desarrollo de iniciativas comunes en el espacio público del municipio.

Tras la realización del DIP, y utilizando éste como base, se ha llevado a cabo un primer proyecto piloto que nos ha permitido poner a prueba y visibilizar las líneas de trabajo establecidas durante la fase de diagnóstico a través de la dinamización directa de un espacio público concreto de la ciudad.

El proyecto piloto se ha desarrollado en el barrio de “El Charco”, concretamente en el parque de “La Gavia de Los Hormiga”, donde se ha planteado un proceso para repensar y reactivar el uso, la gestión, el diseño y la participación del espacio público con el objetivo de generar una metodología de acción adaptable y replicable en cualquier espacio público del municipio.

Resultado de este primer proyecto piloto de Mestura Puerto es este documento en el que se fijan las conclusiones extraídas y se asientan las bases para la reactivación del parque de “La Gavia de Los Hormiga” desde las lógicas y el enfoque del Diseño Cívico.

Descargar informe en pdf

Leer documento online

1 … 3 4 5
Ágora
Proyectos
Somos
  • Equipo
  • Nodos
Ágora
Líneas de trabajo
  • Cultura ciudadana y trabajo en red
  • Vivienda y comunidad
  • Ciudad y territorio
  • Salud comunitaria y cuidados
Servicios
  • Acompañamiento de comunidades
  • Arquitectura y diseño urbano
  • Consultoría e implementación estratégica
  • Formación y facilitación
  • Investigación y divulgación
Miradas
  • Innovación cívica
  • Vida cotidiana y cuidados
  • Desarrollo regenerativo
  • Inteligencias colectivas
  • Experimentación y prototipado
  • Afinidad y proximidad
  • Cooperativismo y trabajo digno
  • Cultura libre y diseño abierto
  • Tecnologías de la participación
  • Procomún y bienes comunes
Menú
Suscríbete a nuestro boletín

2016 -

Política de privacidad
Web destilada en el Club Manhattan
Diseño por 3TG

info@ofic.coop
Tenerife, Fuerteventura, Cartagena

youtube, instagram, twitter, facebook, linkedin, flickr, issuu

Suscríbete a nuestro boletín

Sitemap

Proyectos
Ágora
Somos
  • Equipo
  • Nodos
Miradas
  • Innovación Cívica
  • Vida cotidiana y cuidados
  • Desarrollo regenerativo
  • Inteligencias colectivas
  • Experimentación y prototipado
  • Afinidad y proximidad
  • Cooperativismo y trabajo digno
  • Cultura libre y diseño abierto
  • Tecnologías de la participación
  • Procomún y bienes comunes
Líneas de trabajo
  • Ciudad y territorio
  • Vivienda y comunidad
  • Cultura ciudadana y trabajo en red
  • Salud comunitaria y cuidados
Servicios
  • Acompañamiento de comunidades
  • Arquitectura y diseño urbano
  • Consultoría e implementación estratégica
  • Formación y facilitación
  • Investigación y divulgación
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
2018 –
Política de privacidad
Créditos
Diseño web e identidad gráfica Tres Tipos Gráficos
Web destilada en el Club Manhattan
Animación de marca Nevus Visual
Fotografía de equipo Silvia Gil-Roldán
Proyectos
Ágora
Somos
  • Equipo
  • Nodos
Miradas
  • Innovación Cívica
  • Vida cotidiana y cuidados
  • Desarrollo regenerativo
  • Inteligencias colectivas
  • Experimentación y prototipado
  • Afinidad y proximidad
  • Cooperativismo y trabajo digno
  • Cultura libre y diseño abierto
  • Tecnologías de la participación
  • Procomún y bienes comunes
Líneas de trabajo
  • Ciudad y territorio
  • Vivienda y comunidad
  • Cultura ciudadana y trabajo en red
  • Salud comunitaria y cuidados
Servicios
  • Acompañamiento de comunidades
  • Arquitectura y diseño urbano
  • Consultoría e implementación estratégica
  • Formación y facilitación
  • Investigación y divulgación
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
2018 –
Política de privacidad
Créditos
Diseño web e identidad gráfica Tres Tipos Gráficos
Web destilada en el Club Manhattan
Animación de marca Nevus Visual
Fotografía de equipo Silvia Gil-Roldán

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas" usted consiente el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar “Ajustes de cookies" para dar un consentimiento controlado.
Ajustes de cookiesAceptar todas
Manage consent

Política de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navegas por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en tu navegador sólo con tu consentimiento. También tienes la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

Ver política de privacidad
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
Estadísticas11 mesesLa cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Estadísticas".
Funcional11 mesesSe establece para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
Necesaria11 mesesSe utilizan para almacenar el consentimiento del usuario a las cookies en la categoría "Necesario".
Otros11 mesesLa cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Otros".
Política de privacidad11 mesesSe utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento11 mesesLa cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Rendimiento".
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Estadísticas
Las cookies estadísticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Publicidad
Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Otras
Cookies no categorizadas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo
¿Quieres estar al día de los últimos proyectos, noticias y contenidos?
Suscribirme