Saltar al contenido

OFIC

  • OF
  • I
  • C
  • I
  • N
  • A
  •  
  • D
  • E
  • I
  • N
  • N
  • O
  • V
  • A
  • C
  • I
  • Ó
  • N
  • C
  • Í
  • V
  • I
  • C
  • A
  • Proyectos
  • Ágora
  • Miradas
  • Somos
Menú
  • Proyectos
  • Ágora
  • Miradas
  • Somos

PROYECTOS
PLAYMAKING. VIDEOJUEGOS Y CIUDADES

Retos

Playmaking

Historia

Créditos

El Playmaking puede mejorar nuestras ciudades y territorios a través de técnicas y dinámicas del diseño de juegos

Dos fenómenos mundiales

40%

de la población mundial juega a videojuegos a diario

55%

vive en ciudades.
Se estima un 70% para el año 2030

Las ciudades

Como dice Zaida Muxí (2020) 1Montaner, Josep María y Muxí Martínez, Zaida 2020, “Política y arquitectura: Por un urbanismo de lo común y ecofeminista”, en Gustavo Gili (eds.), Urbanismo Feminista, pág.  176, no son neutras y generan inequidades. Es en ellas donde vamos a tener que pelear la batalla por la sostenibilidad de la vida ante retos actuales como el cambio climático y las desigualdades (crisis ecosocial).

La tecnología

Usada desde la corresponsabilidad y con criterios ecosociales, se presenta como una gran aliada para combatir las crisis sistémicas a las que nos enfrentamos. 

Los videojuegos

Han demostrado ser el nexo de unión de mayor éxito entre la ciudad y la tecnología, reto que tienen por delante las Smart Cities. Presentan un enorme potencial para incentivar nuestra creatividad, mejorar nuestra motivación o ayudarnos a comprometernos de una forma diferente ante ciertos retos que anteriormente nos eran difíciles de alcanzar. Además, son capaces de unir en el mismo espacio, tiempo y lugar toda la diversidad de las personas, dado que independientemente de quién seas, cómo seas o de dónde vengas, lo importante es cómo juegas.

Retos de diseñar un mundo híbrido

Identificamos que el espacio diseñado (físico y digital) no es neutro y genera desigualdades. Además, el diseño no es imparcial, sino que detrás de cada diseño se encuentra un grupo de personas moldeando de manera subjetiva cómo será el espacio habitado.

Existen así diferentes miradas y sesgos inherentes a nuestra cosmovisión por las que se ven atravesados estos diseños, de manera elegida o de manera inconsciente. Estas miradas y sesgos son fruto de los determinantes sociales que nos atraviesan e impactan de forma directa y esta correlación entre el diseño de ambos mundos está cada día más presente y sometida a debate tanto por los profesionales que diseñan como por los usuarios que los transitan.

Estos retos han estado y están presentes (con similitudes) tanto en el diseño urbano como en el diseño de código.

Miradas desde el diseño urbano

A mediados del siglo XX, en la ciudad de Nueva York tuvo lugar un enfrentamiento extendido durante décadas entre dos formas de entender y mirar una misma ciudad: la visión de Robert Moses frente a la visión de Jane Jacobs.

Esta dicotomía marcaría el devenir de la ciudad de Nueva York y sentaría las bases junto con las ideas y corrientes de pensamiento de otros profesionales (desde Henry Lefevbre hasta Anna Bofill) de una nueva forma de hacer urbanismo y de cómo las ciudades y los espacios construidos pueden ser generadores de desigualdad.

Este conflicto sigue todavía presente en la sociedad y en las diferentes corrientes urbanas reflejadas en dos formas de intervenir el espacio habitado: los planes urbanos a gran escala, la ciudad dispersa o el urbanismo de despacho frente a las acciones experimentales de urbanismo táctico, la ciudad próxima o cotidiana y los procesos participativos para la toma de decisiones en común.

El documental
«Citizen Jane: battle for the city» relata este conflicto.
Matt Tyrnauer, 2016

Ver documental
Robert Moses (izquierda) y Jane Jacobs (derecha). Montaje realizado para la investigación de Playmaking.
Oficina de Innovación Cívica S. Coop. 2020

Miradas desde el diseño de código

Con la llegada de internet a finales del siglo XX pasamos a habitar tanto un espacio físico como un espacio digital y, al igual que cuando fundamos las ciudades, hemos tenido que organizar y diseñar las lógicas con las que las personas nos queremos relacionar digitalmente.

Este caos organizativo de la abundancia de datos se ha traducido en una serie de lógicas, reglas y normas transcritas en lo que hoy llamamos algoritmos. Un algoritmo está compuesto por una serie de instrucciones o pasos lógicos sencillos que se llevan a cabo para solventar un problema. Con él se establecen las formas y reglas con las que interactuamos en el mundo digital y, al igual que sucede con el entorno urbano construido, el espacio digital tiene un impacto enorme y complejo de cuantificar en nuestras vidas.

Puedes seguir el trabajo de Cathy O’Neil en su blog Mathbabe: exploring and venting about quantitative issues

Los videojuegos son capaces de unir en el mismo espacio, tiempo y lugar toda la diversidad de las personas

¿Qué es el Playmaking?

Las dimensiones del Playmaking

04

dimensiones: territorial, tecnológica, lúdica y social

10

prácticas diferentes emergen de la mezcla de las 4 dimensiones

El Playmaking está compuesto por cuatro dimensiones: la Territorial, la Tecnológica, la Lúdica y la Social. Estas cuatro dimensiones ya interaccionan en la actualidad dando paso a una serie de prácticas tanto en el mundo del urbanismo como en el mundo de los videojuegos. Aquí puedes ver las diferentes interacciones:

Diagrama explicativo para la investigación sobre las dimensiones e interacciones del Playmaking.
Oficina de Innovación Cívica S. Coop. 2020

La propuesta del Playmaking es la interacción de las cuatro dimensiones presentadas, en el mismo espacio, tiempo y lugar, y compartiendo una serie de principios y valores comunes positivos para la sociedad.

Diagrama explicativo para la investigación sobre las dimensiones e interacciones del Playmaking.
Oficina de Innovación Cívica S. Coop. 2020

Atendiendo a la oportunidad que nos plantea el Playmaking y recordando los dos datos clave de la investigación sobre el poder de los videojuegos y el crecimiento global de nuestras ciudades, el Playmaking puede ayudarnos a reducir la reproducción de desigualdades, incentivar a las personas a tener comportamientos más cívicos y mejorar la cohesión de las comunidades o, de manera simplificada,a disfrutar del espacio público haciendo un uso responsable, positivo y saludable del mismo.

Dependerá de nosotras, de las urbanistas, de las programadoras o de las gamers qué queremos hacer con todo esto y hacia dónde queremos conducir la creatividad.

Dependerá de las urbanistas, programadoras o gamers qué queremos hacer con esto y hacia dónde queremos conducir nuestra creatividad

Un pequeño viaje hasta el Playmaking

2016

fue el año en el que empezamos a investigar y hablar de Playmaking

13

meses ha durado la investigación para el Active Digital Living

Aquí puedes ver las referencias usadas para la investigación

Ver referencias

La OFIC lleva un largo tiempo investigando sobre cómo los videojuegos pueden ser una herramienta de transformación urbana desde la que unir ciudades y tecnología. Durante este tiempo hemos vivido algunos momentos importantes que nos han traído hasta lo que hoy llamamos Playmaking.

En el año 2012 María Tomé comienza a investigar el poder de transformación de los juegos a través de instalaciones efímeras en el espacio público y en el año 2013 diseña junto a Fran Naranjo y Sergio Hernández el juego «Eres Capaz» para la candidatura de La Laguna Capital Europea de la Juventud. En el año 2016 asiste como tutora al evento Games for Cities, organizado por Play the City, UAS Play and Civic Media, Het Nieuwe Institute, UU New Media Studies, TU Delft The Why Factory, y The Mobile City. Al mismo tiempo, el equipo de la OFIC forma parte del Civic Factory Fest (Valencia) y junto a la comunidad de Civicwise diseñan el juego participativo IAM Panel (Instant Analogical Mapping). Es entonces cuando nace el término Playmaking y el laboratorio de investigación dentro de la red Civicwise. Ese mismo año, María Tomé gana el «Migration Challenge” dentro del evento Inclusive City de Games for Cities (Utrecht) con el juego From Human To Human.

Durante este tiempo hemos podido conocer las visiones de otros profesionales como Aida Navarro, Espacio Lúdico, Play The City, Ioana Valero, Txell Blanco, Silvia Tagliazucchi, CARPE studio o Laura Murillo (entre otros).

No es hasta el año 2019 cuando, por casualidad, el equipo del Active Digital Living se pone en contacto con la OFIC para llevar a cabo esta investigación.

Conoce qué es el ADL

  • 1
    Montaner, Josep María y Muxí Martínez, Zaida 2020, “Política y arquitectura: Por un urbanismo de lo común y ecofeminista”, en Gustavo Gili (eds.), Urbanismo Feminista, pág.  176

Textos

10 mayo 2020
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.

Cómo el virus va a mutar nuestras ciudades

Artículo publicado en periódico El País por Iñigo Domínguez sobre el impacto de la Covid 19 en el desarrollo de nuestras ciudades.
3 junio 2019
María Tomé

LA COMETA | Urbanismo táctico: cómo salvar nuestras ciudades experimentando.

¿Es posible enfrentarse a procesos de diseño urbanos de forma más ágil, participada y sostenible?
8 mayo 2019
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.

Los diseños del urbanismo

Nuevos instrumentos para una planificación y diseño de la ciudad más abierta y experimental
17 octubre 2018
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.

La Gavia de Los Hormiga: reactivación del espacio público mediante el Diseño Cívico –Mestura Puerto

Proyecto piloto para repensar y diseñar colaborativamente el Parque de "La Gavia de Los Hormiga", en Puerto del Rosario (Fuerteventura).

Créditos

Estado: 
  • Finalizado
Entorno: 
  • Digital

Fechas: 12-2019 / 05-2021

ADL-Active Digital Living

Lista de reproducción de youtube

Pack de prensa

Línea de trabajo:

  • Ciudad y territorio
  • Cultura ciudadana y trabajo en red

Mirada:

  • Cultura libre y diseño abierto
  • Experimentación y prototipado
  • Innovación cívica
  • Inteligencias colectivas
  • Tecnologías de la participación

Servicio:

  • Arquitectura y Diseño Urbano /
  • Investigación y divulgación
Proyectos
Somos
  • Equipo
  • Nodos
Ágora
Líneas de trabajo
  • Cultura ciudadana y trabajo en red
  • Vivienda y comunidad
  • Ciudad y territorio
  • Salud comunitaria y cuidados
Servicios
  • Acompañamiento de comunidades
  • Arquitectura y diseño urbano
  • Consultoría e implementación estratégica
  • Formación y facilitación
  • Investigación y divulgación
Miradas
  • Innovación cívica
  • Vida cotidiana y cuidados
  • Desarrollo regenerativo
  • Inteligencias colectivas
  • Experimentación y prototipado
  • Afinidad y proximidad
  • Cooperativismo y trabajo digno
  • Cultura libre y diseño abierto
  • Tecnologías de la participación
  • Procomún y bienes comunes
Menú
Suscríbete a nuestro boletín

2016 -

Política de privacidad
Web destilada en el Club Manhattan
Diseño por 3TG

info@ofic.coop
Tenerife, Fuerteventura, Cartagena

youtube, instagram, twitter, facebook, linkedin, flickr, issuu

Suscríbete a nuestro boletín

Sitemap

Proyectos
Ágora
Somos
  • Equipo
  • Nodos
Miradas
  • Innovación Cívica
  • Vida cotidiana y cuidados
  • Desarrollo regenerativo
  • Inteligencias colectivas
  • Experimentación y prototipado
  • Afinidad y proximidad
  • Cooperativismo y trabajo digno
  • Cultura libre y diseño abierto
  • Tecnologías de la participación
  • Procomún y bienes comunes
Líneas de trabajo
  • Ciudad y territorio
  • Vivienda y comunidad
  • Cultura ciudadana y trabajo en red
  • Salud comunitaria y cuidados
Servicios
  • Acompañamiento de comunidades
  • Arquitectura y diseño urbano
  • Consultoría e implementación estratégica
  • Formación y facilitación
  • Investigación y divulgación
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
2018 –
Política de privacidad
Créditos
Diseño web e identidad gráfica Tres Tipos Gráficos
Web destilada en el Club Manhattan
Animación de marca Nevus Visual
Fotografía de equipo Silvia Gil-Roldán
Proyectos
Ágora
Somos
  • Equipo
  • Nodos
Miradas
  • Innovación Cívica
  • Vida cotidiana y cuidados
  • Desarrollo regenerativo
  • Inteligencias colectivas
  • Experimentación y prototipado
  • Afinidad y proximidad
  • Cooperativismo y trabajo digno
  • Cultura libre y diseño abierto
  • Tecnologías de la participación
  • Procomún y bienes comunes
Líneas de trabajo
  • Ciudad y territorio
  • Vivienda y comunidad
  • Cultura ciudadana y trabajo en red
  • Salud comunitaria y cuidados
Servicios
  • Acompañamiento de comunidades
  • Arquitectura y diseño urbano
  • Consultoría e implementación estratégica
  • Formación y facilitación
  • Investigación y divulgación
Oficina de Innovación Cívica S. Coop.
2018 –
Política de privacidad
Créditos
Diseño web e identidad gráfica Tres Tipos Gráficos
Web destilada en el Club Manhattan
Animación de marca Nevus Visual
Fotografía de equipo Silvia Gil-Roldán

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas" usted consiente el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar “Ajustes de cookies" para dar un consentimiento controlado.
Ajustes de cookiesAceptar todas
Manage consent

Política de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navegas por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en tu navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en tu navegador sólo con tu consentimiento. También tienes la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

Ver política de privacidad
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
CookieDuraciónDescripción
Estadísticas11 mesesLa cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Estadísticas".
Funcional11 mesesSe establece para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional".
Necesaria11 mesesSe utilizan para almacenar el consentimiento del usuario a las cookies en la categoría "Necesario".
Otros11 mesesLa cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Otros".
Política de privacidad11 mesesSe utiliza para almacenar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Rendimiento11 mesesLa cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies de la categoría "Rendimiento".
Funcionales
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.
Rendimiento
Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Estadísticas
Las cookies estadísticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Publicidad
Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Otras
Cookies no categorizadas que están siendo analizadas y que aún no han sido clasificadas en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR
Funciona con CookieYes Logo
¿Quieres estar al día de los últimos proyectos, noticias y contenidos?
Suscribirme